sábado, 17 de septiembre de 2016

Saludos desde Rio de Janeiro



Queridos compañeros.  En nuestra cafeteada de Rio de Janeiro a lá orilla del mar de Barra de Tijuca en pleno invierno carioca de 27 grados. En pie Oscar Olivares, Enrique Diez y Francesco (Tano) Merlini . Sentadas Stella Olivares, Adriana Diez y Marta Merlini. 

Diario del Club Universitarios San Juan (CUSJ)

El Club Universitarios surgió de la necesidad de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, quienes guiados por el afán de realizar aquello que día a día se convertía en el austero ideal de tener un distintivo que los uniera, los llevara a la camaradería deportiva y expandiera sus espíritus juveniles más allá de las aulas. Así nació el CLUB UNIVERSITARIOS munido tan solo de un ideal, que se empequeñecía por falta de medios materiales. Pero que se agigantaba por la fuerza que caracteriza a la juventud de espíritu noble y mente sana. Así se gestó y vivió un período donde todo fue sacrificio, todo fue esperanza y fe de llegar a la meta propuesta, donde el planificar no solo fuera un sueño aletargado de realidades que se niegan
En esta primera edición (y creo que única) del diario del CUSJ se plasma la historia de los primeros hacedores. 
Vale la pena leerla así que los invito a hacerlo.


Diario del Club Universitarios San Juan

Agosto 1970   Edición N°1   Año 1













domingo, 21 de agosto de 2016

El Mercedes que nos llevaba de gira

REMIGIO


Jorge Massaccesi
Adjunto algunas fotos que encontré de un “viaje de estudios” efectuado al Nihuil, Agua del Toro y centrales del río Mendoza en abril de 1964 con el Ing. Dufour y el Ing. Hassekieff, en el viejo “Remigio”.
Saludos





Tom Murua
Hola Jorge como estás, tanto tiempo sin tener noticias tuyas. Fué una alegría ver tu mail en grupo de los viejos ingenieros de nuestra facultad. Te mando un fuerte abrazo. Tom Murua.

Hector Gustavo Polimeni
Estimados amigos: 
                             La reunión  (almuerzo) en San juan fue muy hermosa ya que encontrarse con compañeros de los años 60 al 64 y posteriores me produjo una gran emoción, ya que volver a ver a los amigos de aquella época fue espectacular y además con los recuerdos que algunos contaron mejor aún.
Yo tengo algunos recuerdos muy lindos los viajes de estudios que hacíamos en el Remigio y los choferes Torres y el otro que no recuerdo su apellido. En aquella época nosotros los Electromecánicos hicimos un viaje a Calingasta y en algunos lugares del camino había que bajarse para empujarlo, sino no subía. A través del tiempo resultaba muy lindo. En aquella ocasión nos trasladamos a un lugar donde se encontraban puntas flecha. El profesor que nos acompañaba era el Dr. Zacalic ya que los primeros electromecánicos cursábamos una materia que se refería a la tierra (no puedo recordar su nombre) y no lo recuerdo porque al terminar el curso no la rendimos.
La pasamos muy bien en ese viaje y siempre me trae buenos recuerdos. En un próximo recuerdo les iré contando otras anécdotas.

Julio Benes
Para los que no lo saben la Facultad tenía en los años 60 solamente dos vehículos, un Jeep Willis y un ómnibus para 20 o 25 pasajeros conocido como "El Remigio", nombre derivado del escudo de la Universidad de Cuyo "In spiritus remigio vita".
El fiel Remigio fue sobreviviente de muchos viajes a Buenos Aires y Mendoza, así como de duras campañas de los mineros a la montaña. Tenía dos choferes que también eran muy buenos mecánicos, Paez y Torres, éste último era el conductor más frecuente y en los viajes largos a veces lo reemplazaba algún alumno.
Hay muchas buenas anécdotas relacionadas con el Remigio que ojalá puedan aportar los memoriosos.
https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif

Carlos E Rosi
Ing Benes :
Felicitaciones por su memoria y por recordarnos nuestro paso por la facultad.
Un Abrazo de su alumno de la segunda promoción, que con la regla de cálculo Aristo Studio triple logarítmica, obtenía resultados de 0,01 de exactitud  ¡¡¡¡¡  algo que Ud. , por supuesto...... dudaba !!!!

Eduardo Andreu
Con el Remigio fuimos los compañeros de Ingeniería Química al Norte en viaje de estudios (??) con el Ing Moreno y el Dr Rovira allá por el año 1967/8, no lo recuerdo bien. Creo que iba Torres de chofer y Jose Angel Perlino (ya fallecido) le ayudó a conducir (aunque en su vida había manejado un ómnibus…). En el camino de montaña entre Salta y Jujuy manejó José Angel. El Dr. Rovira iba de los pelos… nerviosísimo y nosotros, por supuesto, hacíamos exclamaciones de miedo ante cada curva y Rovira más nervioso se ponía, diciendo con su tono característico: “mire vea se-ñor, más despacio se-ñor!” y nosotros con chistes del tipo: “la rueda de atrás va perdiendo” y Rovira se agitaba, “qué, qué?”… y la respuesta: “porque la de adelante va ganando”…
Y en una comida en Jujuy, Moreno comentaba que a sus hijas les hacía escuchar música clásica para “acostumbrarles el oído” y, como Rovira se quedó callado, Moreno le preguntó qué opinaba de esa  actitud. Y Rovira, cortante le contestó: “una soberana pelotudez, mire vea”... en una época en la que no se estilaba ese vocabulario, ya que todo era más formal, sobre todo con Moreno. Carcajada general y cara de culo de Moreno…

Abraham Zarzur
Querido Dudi: me acuerdo como si hoy fuera la anécdota que estás contando. Fue un viaje inolvidable con Enrique Diez, el Bicho Ortiz, Ester Ebin, Oscar Olivares, Estela Suvire, Rita Peña, Mecha Poblete, Paquito Noguera y también Alfredo Sarmiento que era JTP de Química Industrial I y otros más que no me acuerdo. Lo que si tengo presente que fue una experiencia maravillosa.
Abrazo para todos.


Oscar Olivares
Y ya que estamos en la sección Recordaciones. Se acuerdan de los viajes en el poderoso ómnibus de la Facultad con aire acondicionado (solo en los asientos en que abría la ventana !) y bancos reclinables (los que tenían el respaldo roto !). A seguir algunas fotos rescatadas de Mayo del año 1967 (PQP 48 años atrás!!!) cuando los químicos hicimos el viaje al norte con Rovira y Moreno.

Armando Yaciofano
 En aquella década de los 60 hicimos un viaje en el Remigio con la compañía del inolvidable Dr. Rovira y el Ing. Corchito Avila a Río Tercero, visitamos la fábrica de Atanor y Fabricaciones Militares. En esta última antes de ingresar a la planta de producción de DDT (dicloro difenil tricloro etano) (en esa época estaba permitido) el ingeniero de planta nos explicó el diagrama de flujo del proceso y al concluir preguntó si alguien quería hacer una pregunta. El Dr. Rovira levantó la mano y dijo (sic) “oiga, mire, vea en esa planta no deben tener problema con las moscas?” lo que provocó la carcajada de todos los presentes.

Jorge Massaccesi
Carlos (Rosi), adjunto una foto que tomamos en tu casa de Tupungato cuando volvíamos del viaje que hicimos a las centrales del Nihuil, cuyas fotos pase hace algún tiempo.
Saludos.



Carlos Rosi
Gracias Jorge.
Se ve en la cabecera al Ing Hassekieff, en otro momento te cuento de la metida de pata que hice ese día con él.
Un abrazo

Jorge Massaccesi
El primero  la derecha soy yo cuando era flaco y tenía pelo, el siguiente es Miguel Angel Grosso, el primero a la izquierda es Torres, el chofer del Remigio, le sigue Ricardo Mena. Después de Grosso me parece que es Gálvez, al siguiente no lo ubico, después están Salvatierra y Carlos Cohen, enfrente creo que esta el Negro Suarez y los demás no están muy claros salvo Hassekieff

Saludos




sábado, 20 de agosto de 2016

Rugby de la U

Recuerdos del equipo de Rugby de la U

Hoy encontré está historia contada por sus participantes que se había quedado en el tintero y seguramente les gustará, sobretodo a los que jugaron con garra para la "U". Transcribo lo que escribieron en el grupo ya hace un tiempo. Sería lindo que siguiéramos con las historias, así que los convoco a seguir recordando


Eddy (Cabezón) Martinez
Los reciente correos de Jorge Orellano y del Cabezón Galvarini, en los que se refieren a nuestro querido amigo y compañero de Facultad Esteban Belinsky, me trajo una serie de recuerdos compartidos, a pesar de que cursábamos diferentes especialidades de Ingeniería.
Entre esos recuerdos vinieron a mi mente imágenes y anécdotas, y por supuesto, muchos recuerdos de nuestra vida en el Comedor Universitario de la calle Aberastain, y por supuesto, de nuestro querido Club Universitario y su rugby.
Pocas fotos tengo de esa época, y entre ellas, atesoro dos que quiero compartir en esta oportunidad con todos Ustedes, pues en ellas encontrarán quizás, gente conocidas y con ellos, muchos recuerdos y anécdotas de la misma naturaleza de las que yo he sentido al observar la foto de Nory y Esteban, de Jorge Orellano y su esposa.
Una foto, la del equipo completo de rugby, corresponde al viaje que hicimos a Bahía Blanca en Mayo de 1969, en oportunidad del torneo Cuyo Sur, entre la UNC y la UNS. Los "tipitos" que fuimos retratados ese día fuimos quienes, en pocas palabras, "heredamos" de compañeros que ya se habían recibido o que estaban en ese menester, como el Cabezón Galvarini, Giorgio Cáneva, por nombrar a ese grupo de amigos, la pasión por la amistad asociadas al rugby de la "U". En esta foto hay personajes que les traerán, sin dudas, muchos recuerdos. Allá vamos con los que me acuerdo. 



Parados de Derecha a Izquierda: (de "civil") El Riojano Basso, el Loco Martinazzo, el Cabezón Fernando Solanes, el Colorado Aruani, el Quico ..., Carlos Bertagno, Esteban Belinsky, el Gringo D'Elia, el Loco Minelli, el Pitocha Ambrosini (también de civil), yo (Eduardo Martinez W).
Agachados, de Derecha a Izquierda: El Chompi Valverde, Mario Yornet, el Loco Rubio, el Quico Rivero, Mario Esnal, el Negro Argumedo y el Negro Neira.


La otra foto corresponde al torneo de Seven a Side que la Unión Sanjuanina de Rugby organizaba anualmente al término de la temporada. Para esa oportunidad se conformaron dos equipos: Universitarios "A" y Universitarios "B". Si bien el "seven" se juega con siete jugadores y se anotaban hasta 9 jugadores, en la ocasión sólo pudimos "juntar" seis "tipitos" para formar el equipo de Universitarios "A", y a pesar de semejante ventaja, salimos campeones. Todavía me pregunto por qué o por dónde estarían los otros tres "faltaron".
Parados, de Derecha a Izquierda estamos: El cabezón Fernando Solanes, Esteban Belinsky y yo (Eduardo Martinez W). Agachados, de Derecha a Izquierda: El Negro Neira, Mario Esnal y Daniel Echegaray. 
Parado sobre la derecha de la foto, está Jorge Alberto Rodriguez quien en esa oportunidad conformó el equipo de Universitarios "B"
Ha sido un gusto compartir estas fotos y estos recuerdos. Les mando un abrazo a todos y reciban mis saludos. Eduardo Martinez Wurster.

Juan (Cabezón) Galvarini

Estimados amigos todos:
Especialmente Promoción 1971 - 1972
Especialmente ex Patitos de la "Gloriosa U de San Juan"
Mónica, Eduardo, Jorge Rodriguez y a todos los que les caiga.
Envío otra toma de nuestra graduación donde pueden verse tanta gente querida y entrañable.
Además también envío foto del primer equipo de la U en cancha de Amancay en ocasión de un partido por el campeonato de la Unión de Rugby de Cuyo del año 1968. (Creo que contra Liceo). Ese año fue el primer campeonato que jugamos en la Unión de Cuyo y terminamos terceros por encima de Amancay que era el eterno campeón.
Ese día los Patitos que jugaron fueron:




Parados de izquierda a derecha: Lito Chacón, Cabezón Solanes, Oso Arancibia, Carlos Videla, Cuisco (no Quico) Gomez, Beto Dowar, Juan Galvarini, Gracielita Daniel Echegary y de civil el querido Gordo Roitman.
Agachados de izquierda a derecha: Luis (Loco) Minelli, Mario (Caballo) Esnal, Petiso Frachia, Tripa Gabrielli, Henano Stoysa, Carlos (Cabezón) Irigo y Bicho Ortiz.
El DT era nuestro querido y recordado Popi Beretta (un capo)
Hasta donde se hoy ya no están con nosotros: Stoysa, Daniel Echegary y el Popi.

¡¡¡¡¡¡¡ EQUIPAZO!!!!!

Abrazo a todos:


Jorge Rodriguez
QUE BUENA LA FOTO Y EL RECUERDO DE LOS PATITOS !!!!!!!!! 
La verdad que buen equipo y mi gran recuerdo al POPI
Juan no sabia lo del Daniel  Echegaray … que pena me dio al enterarme.
Muy buen fin de semana para todos

Luis Ernesto (Cuisco) Gomez
Colegas y Amigos : gracias mil por "esa" foto TAN, PERO TAN especial que representa un GALARDON enorme en nuestra vida, que la tenemos presente cada tanto y que mirarla se nubla la vista y brota, un "lagrimón" de eterna felicidad por es camaradería, transcurrida en esos dichos tiempos.
Te aclaro Juan que Cuico, o Cuisco,  es mi sobrenombre y que me lo pusieron allí en la "facu" . Un Abrazo para todos, y oraciones para quienes ya no están con nosotros: Luis ( Cuico ) Gómez

Ricardo (Tripa) Gabrielli
Les mando dos fotos de la U de rugby, creo una jugando en la liga de San Juan y la otra en la de Cuyo con camisetas y medias nuevas.




Practiquen poniendo nombres, hace bien para el Alemán.
Un cordial saludo a todos y los mejores deseos de memoria y año nuevo.

Querido Ricardo tripa que viva!
El alemán se ve que ya te llego, estás jugando en la cancha del Liceo, contra el Liceo, no en la liga de San Juan donde nunca jugaron los liceistas. Del Liceo se ve el primero, al lado de Gomez, el gordo Bianchini, y se ve a tras al Arturito Santoni y a Duo, entre Videla y Chacon. Un gran abrazo, feliz 2015 para vos y todos los tuyos
https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif

David Frenk
En la foto de la U ,El segundo parado es Fernando Solanes , abajo sentado esta Mario Esnal, el ultimo parado es Daniel Echegaray

Eduardo (Bicho) Ortiz
Hola A todos : Desde Baires y con saudades veo la primera foto  con un line del equipo de la UNC ( Los Patitos) y parece que tiraron un centro ( nadie cabecea ) , de saltar ni hablemos . Por eso los agiles tres cuartos teníamos  que remar en dulce de leche para conseguir una pelota 
En la foto 2 del equipo " para la foto" sentados estamos los ágiles
Ayudo con el alemán : Sentados : de izquierda a derecha ¿¿.me sale Botinelli ??; Mario Esnal , Julio Fracchia , Ricardo ( Tripa ) Gabrielli , Oscar Stoysa , Irigo , y Eduardo ( Bicho ) Ortiz
Querido Ricardo ( Tripa ) ¿ Estas de medio scrum o desorientado dentro de la cancha ? . El medio era Irigo
A todos, los extraño, y me encantaría poder estar en las juntadas con Uds.  Estoy dejando de trabajar, de a poco, para poder ir a mi querida Mendoza y disfrutar de las anécdotas y de los olvidos frecuentes
Feliz año para todos
Un fuerte abrazo


Jose Argumedo
Estimado Juan (Galvarini)

Adjunto foto del equipo de rugby de UNIVERSITARIO, que considero debe ser la
más antigua. (Hay varios nombres que no recuerdo con seguridad)
Inclusive anterior a la foto que envió Edy Martinez del viaje a Bahia Blanca.
Tu foto y tus recuerdos me parecieron excelentes, muchas gracias.
Un abrazo




Juan Galvarini
Estimado José y a todos los que les caiga,

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡"La U"!!!!!!!!!:
Efectivamente esa foto es más antigua están con la 1ª camiseta de la U que era toda color borravino. La cancha es la de alfiles y el año debe ser 1966 o 1967.
La historia es más o menos así y estaría bueno que los que la protagonizaron aporten para terminar de redondearla.
En el año 1966 cuando yo me vinculo coincide creo con las 1ª Olimpiadas Universitarias y aparecen una serie de estudiantes que venían de practicar Rugby en Mendoza y San Juan. Los mendocinos que venían del Mendoza y Maristas llegaban a San Juan y generalmente eran captados por Amancay que jugaba en la Unión de Cuyo.
Los Mendocinos que llegaban de Obras Sanitarias (hoy Tecué), Liceo, Los Tordos etc.... no tenían equipo y alrededor de estos tipos empezó la idea de armar un equipo de Rugby alrededor de la Secretaría de Deportes de la Universidad Nacional de Cuyo. En las1ª Olimpiadas se puso el Seven y de este torneo empezaron a aparecer candidatos.
En 1966y 1967 jugamos el campeonato de San Juan contra equipos como Huaziul, Sporting, San Juan Rugby, Aguilas Doradas, Caucete Rugby.......
Teníamos el problema que todos los sábados jugábamos con equipos diferentes
porque los Mendocinos viajaban a Mendoza a ver a sus familias.
En enero del 68 surge la idea de Jugar el campeonato de la Unión de Cuyo y empieza otra etapa de la historia.
Nos entrenábamos en el Estadium a la noche y obviamente siempre jugábamos de visitantes.
En la foto creo reconocer al Gordo Carrizo, Negro Ceballos, Trivilin Olivera, Cabezón Irigo, Ricardo (Tripa) Gabrielli, Enano Stoysa, Lafalla ( me parece).
El negro Ceballos tampoco hoy está con nosotros.
Abrazo grande a todos los Patos de la U


Jose Argumedo
Estimado Juan
Muy buena tu historia, mucho más amplia que la mía.
Hace un tiempo tratamos de recordar los nombres, pero mi memoria de jubilado no me ayuda para el 100%.
Recuerdo, parados de izquierda a derecha. Patochi (de civil), Carrizo, Ceballos, Negro Argumedo, Trivilin, NN, Caneva, NN, Irigo.
Sentados, de izquierda a derecha. NN, Tripa Gabrielli, Matraca Castillo, Stoisa, Lafalla y Arrieta (chico).
Muy pocos sabían jugar bien, otros teníamos muy pocos antecedentes y otros estaban debutando. Puro Heroismo.
No recuerdo exactamente el año, pero de lo que estoy seguro es que salimos INVICTOS, no ganamos ningún partido (empatamos 1).
Luego llegaron los que sabían jugar bien e intervinieron en el campeonato de Cuyo (como vos comentas).
Un abrazo

viernes, 13 de mayo de 2016

Viejas historias

Viejas Historias de cuando pertenecíamos a la Universidad Nacional de Cuyo


¡¡ Qué buena memoria la del Prof. Emérito de la UNSJ, Ing. Miguel Eduardo Cáliz !! 
Cuenta una hermosa historia de los muchos excelentes profesionales que pasaron por las aulas como profesores .... y eran SEÑORES PROFESORES
Y qué lindo como lo recuerdan a él los que fueron sus alumnos !!
Sobran las palabras ….. adentrémosnos en los recuerdos y los comentarios posteriores

Miguel Caliz
Muchas son las opiniones, yo diría que muchísimas, referentes a la historia de nuestra Facultad. lo cual agradezco la participación de tantos colegas, pero es conveniente recordar con cierta coherencia la misma, por esto me referiré en la presente solo a lo que atañe a la Ingeniería Química y de paso como, al roce, a la Ingeniería Electromecánica, además cubriendo el espacio temporal desde el año 1951 a 1973 en el que se deprende la Universidad de San Juan de la Universidad Nacional de Cuyo. Precisamente en el año 1951, ingreso a la entonces Facultad de Ingeniería Ciencias Exactas, Físicas y Naturales dependiendo de la Universidad Nacional de Cuyo que tenía presencia, entonces en tres Provincias, a saber, Mendoza, San Luis y San Juan, realmente lo que constituía, en dicho momento, la zona de Cuyo y teniendo su sede central en Mendoza ya que en dicha Provincia estaba el Rectorado además de varias Facultades. -
 En Sam Juan se encontraba solo una la Facultad de Ingeniería Ciencias Exactas Físicas y Naturales y en San Luis la Facultad de Ciencias de Química y Bioquímica, por favor requiero de los colegas que lean la presente corrijan los errores que pueden haberse cometido como culpa de mi propio estado mental y de la premura del caso. Recuerdo que, para entonces, egresaban del Departamento de Ingeniería Química la primera promoción entre los que se encontraban el hijo del Doctor Coperttini en aquel entonces, jefe de Departamento, además los flamantes Ingenieros Rafael Sacchi y otros que lamentablemente no recuerdo. En ese año justamente, nuestra Facultad requiere los servicios de dos profesionales que viajaban de Buenos Aires para dar las clases me refiero a dos Señores Profesores los Doctores en Matemáticas Bosh y Klimovsky, El primero, nos daba la entonces Matemática I y recuerdo que comenzó diciendo: “Todo lo que ha aprendido de Matemáticas durante sus vidas, ruego lo olviden pues construiremos la misma a partir de tres palabras, que resultan, indefinibles, a saber CONJUNTO, ELEMENTO y PERTENENCIA”, en efecto a partir de allí construyo, primero con el lenguaje propio de le teoría de Conjuntos y luego la lógica matemática todo el resto del curso, realmente un genio. El segundo esto es Klimosvsky daba en segundo año una asignatura que al Doctor Coperttini le fascinaba, y no era para menos, resultaba ser “Epistemología de la Ingeniería” algo así como historia de la ciencia, realmente algo fantástico y fuera de lo común tan es así que aún recuerdo la dualidad de la luz interpretándose algunas veces como ondas electromagnéticas y otras veces como corpúsculo. No quiero dejar de recordar a viejos y muy queridos profesores como Loiseau, que nos daba Matemática II, Fernando Volponi que daba Física I, Omar Toro que daba las primeras nociones de química, Rovira que daba “Química Orgánica”, según Zappi, Dr. Citrinovitz que nos deleitaba con su química analítica, Enrique Gatti que, en ese entonces, nos daba “Física II” y posteriormente, me refiero a años de cursado, “Electrotecnia”, mucho antes de fundar el Departamento de Electromecánica junto con los Profesores Leonetti, Dufour, Benes y otros, siempre tengo presente lo que decía Enrique Gatti: “Prefiero ser cola de leon que no cabeza de ratón”, respecto a la posible escisión de la Universidad Nacional de Cuyo, Hasequieff que en esos momentos intentaba transmitirnos lo que hoy seria “Fenómenos de Transporte” simples y complejos.-
No puedo dejar de mencionar a un gran profesor el Ing. Leonardo Francisco Moreno quien era egresado de Santa Fe y nos impartía las químicas Industriales junto con el Dr. Coperttini. Recuero que el Ing. Moreno fue al Colegio Nacional en el año 1950, cuando egresé de él, para darnos una charla sobre ingeniería química la cual fue, por lo que se ve, muy fructífera, el Dr. Harald Olsen con su ingles muy típico, americano, nos introducía al campo de la “Microbiología Industrial”, el Dr. Heberto Puente que viajaba a San juan para darnos la clase de “Fisicoquímica” en años supriores un excelente maestro y un profesor inolvidable, Ralph Bridge, de Ingles, muy amigo mío, pues este fue mi primer cargo docente en la Facultad como ayudante de primera en su cátedra en el año 1952. Cabe destacar aquí los Ingenieros Civiles que nos asistieron y enseñaron todo, me refiero a José Roberto Gimbernat, (alias Chaplín), posteriormente Decano y primer admirador de la nueva tecnología, la informática con la llegada de la primera máquina IBM 1130, que entonces ocupaba toda una ex aula y solo tenía 15 bytes de memoria, compare el lector con un disco rígido móvil que poseo en la actualidad con un Tera bytes de capacidad; nos introducía al campo de la “Estática y Resistencia de Materiales al igual que el “hermanito” Horondiceanu cuya frase preclara era: “¡si si, pero NO!”.  Nos enseñaba con su tremenda paciencia “Construcciones Industriales”.  Los jefes de trabajos prácticos que teníamos como: Ginés García, un bocho que estudiaba simultáneamente dos ingenierías la Civil y la Química habiéndose, supongo recibido en ambas, luego profesor de “Fisicoquímica”, Wiedrhold, Batistela, que luego fue a Maracaibo, Venezuela a incrementar sus conocimientos de Matemáticas, para luego volver a darnos una charla sobre lógica matemática. Había muchos otros señores profesores que no eran de química precisamente como el Dr. Nissen que siempre decía: “Al alumno ingresante debería la Facultad de otorgarle un título profesional y después, a posteriori, inculcarle que en esta casa de estudios se dan unos cursos que sostienen con creces la bondad de dicho título ante la sociedad”. Curioso ¿no?, de ahí posiblemente quedó grabado en mi subcociente el hecho de que el alumno en primer lugar debería rendir la asignatura y luego una vez aprobada ésta cursarla con el objeto de estrujar, por así decirlo, al máximo al profesor esta idea no congeniaba con varios colegas de la época, no obstante es una discusión para los especialistas en psicopedagogía, otros eran Cesco, Dr. Emiliano Aparicio, Ing. José Augusto López, Ing. Herrera Cano. Ing. Silvestre Carmona, Dr. Guarnieri y tantos más.-
Especial apartado es el que sigue que bien podría llamarse Padres e hijos. Este es el caso del Ing. Ruiz Bates, capo en Minas, que dejo a dos “hijitos Carlos Rudolph y Pepe Mattar”.-
Por la década de los 60 la Ingeniería Química sufre un gran cismo en su educación, en efecto, aparece en esta época tres libros que harán escuela en cuanto a su contenido, específicamente me refiero a Smith Van Ness, “Introducción a la Ingeniería Química” que no era otra cosa más que una termodinámica química bien estructurada. El segundo libro es “Fenómenos de Transporte” siendo sus autores Bird-Stewart-Lightfoot y por último, el tercero, resulta ser “Ingeniería de las Reacciones Químicas” de Octave Levenspiel. Sismo que repercute en las “Industriales” que con posterioridad pasan a ser operaciones y procesos para luego pasar a “Termodinámica Química” , “Fenómenos de Transferencia” simples y complejos e “Ingeniería de las Reacciones Químicas”. El padre de semejante sismo en la República Argentina, nuestro bendito país, fue el Dr. Ronco un doctor en química de La Plata que mando a sus “Hijitos” a distintos puntos del país. Así resultó que en San Luis estuviera Rivarolla, en Salta Poppi en Santa Fe Cassano, Parera y el profe de fenómenos, en Bahía Blanca tanto Urbicain como Rostein y en San Juan aparecen Miguel De Santiago y Andrini uno en “Termodinámica” y otro en “Fenómenos de Transporte” e “Ingeniería de las Reacciones Químicas”. Esto me hace recordar a una anécdota que
me relataron posteriormente. Ya que cuando aconteció yo estaba becado en Milán Italia.
        Dicen que en una oportunidad de realizarse un congreso de ingeniería química en SanJuan le pregunta Stewart a don Espartaco Coperttini como estaban los fenómenos de transporte en San Juan la respuesta fue “magnífico pues enseñamos tanto cintas transportadoras como cangilones y otros medios”, sin comentarios. Mención especial debe hacerse al Dr. Francisco Meissl que cubría en esa década la cátedra de “Química Analítica” que nos enseñó a sus seguidores (“hijos”) cómo investigar y afinar así el conocimiento. Finalmente quiero referirme a dos profesores más por un lado al famoso y nunca bien ponderado Chicho Pontoriero, más conocido como, el boina de cuero, quien iba a dictarnos como alumnos la cátedra “Tecnología del Calor” que gracias al escritor con posterioridad se convierte en “Termodinámica Química I” y el Profesor Eduardo Wilfred Aguilar que consiente del sismo que ocurre en la Ingeniería Química continúa con el dictado de lo que fue posteriormente “Ingeniería de las Reacciones Químicas I y II” esto es homogéneas y heterogéneas.-

Carlos Bekerman
Estimados compañeros de camada de ingeniería química
Mi gran recuerdo al gran jefe de trabajos prácticos que tuve como profesor en Tecnología del Calor, que nos daba unas clases magistrales,  de cómo resolver problemas, y con una extremada prolijidad. Cuánto fue lo que aprendimos de Él. Y por lo mucho que hizo que me gustara esta rama de la Ingeniería Química la máximo exponente. 

Me refiero a aquel profesor que llamábamos "ganzópolis" en alusión directa al personaje de pato donald, que era pelado y tenia el marote que parecía un huevo, y ese profesor se llama Miguel Cáliz. Vaya la comparación con el mayor de los respetos.


Miguel Matheu
Estimado Profesor Caliz: si mal no recuerdo Gimbernat era Gardelito en
nuestra época. A lo mejor fue Chaplín en una era anterior.
Muchas gracias por su primera edición de Historia (espero que le sigan otras)

Francisco Games
No quiero dejar pasar esta oportinidad para felicitar al profesor Càliz por su
pormenorizado y muy interesante relato. y tambien para agraderle lo mucho
que aprendí en sus clases de termodinàmica en 1967.
Un abrazo y suerte.

Chango Aguilar
Estimado Miguel. Gracias por incluirme en esa lista de notables, pero creo no ser
merecedor de dicha inclusión. Simplemente tomé la posta que dejó Andrini en las
postrimerías del período de la Universidad de Cuyo. Para los colegas de aquella
época: "Fenómenos de Transporte" es la continuadora de Aparatos y Maquinarias I e
"Ingeniería de las Reacciones Químicas" de Fisicoquímica Aplicada; se daban dentro
de esas asignaturas. 
PD Creo que la 1130 tenía 8k de memoria. Quizás Retamales o el Ing.Maldonado (con
seguridad) se acuerdan de ello.

Horacio Retamales
Muy respetado profesor CALIZ: Su  imprescindible y detallado aporte a esta gesta de reconstrucción de la Historia de nuestra querida Facultad, muestra lo mucho que pueden hacer quienes transitaron un largo y fructífero camino por ella. Como sus alumnos señalan , y quienes desde no muy lejos, lo vimos, damos crédito a su dedicación, esmero y laboriosidad en un trabajo de formación de profesionales y generación de conocimientos de gran valía.

Lo saludo con muchísimo afecto.


Eduardo Andreu
Personalmente, el Profesor Cáliz fue el mejor de mi carrera universitaria: tenía sólidos conocimientos, sabía transmitirlos y exigía al estudiante. Nada de perderse en un laberinto de deducción de fórmulas que evadían lo principal: los conceptos; nada de academicismos, como muchos otros que me tocaron, sino que enseñaba a resolver problemas concretos a partir de los fundamentos; conectaba la teoría con la práctica, para acercar nuestros estudios a la realidad con la que nos encontraríamos una vez recibidos y “en la calle”. Además, con su pasión nos enseñaba a querer hasta a la entropía...

Un saludo y un recuerdo muy afectuoso al querido profesor Cáliz.


Enrique Riportella
‎Totalmente de acuerdo con la opinión de Eduardo y que sintetizo aún más en pocas palabras. Buen profesional, Excelencia pedagógica,  imparcialidad total frente al aula sin distingo de clases ni preferencias, humildad y sobre todo y más importante: Muy buena persona. Muchos años más de vida para Ud. Ing Cáliz , mis saludos cordiales  y mis felicitaciones. 

Ubaldo Rovello
Y como si esto fuera poco aún recuerdo su participación como "bajo" en el CORO UNIVERSITARIO, dirigido por el profesor Barraquero.

Francisco Games
Hola Miguel !!!!!

Muchas gracias, la verdad,  envidio tu  memoria. Algunas de estas historias que vos relatas me rozaron a mí también a pesar que ingresé a Química en 1964 ,y te juro que me ponen la piel de gallina a más de 50 años !!!!!!!.
Y , para mí , parte de la historia pasa por tus espectaculares  clases, ya que luego , siendo ing ppal de procesos en PASA PETROQUÍMICA  en Santa Fe , las refresqué y aproveché  , cuando me hicieron cursar Termodinámica Química con el profesor Rafael Méndez de la Universidad del Litoral , para nivelar conocimientos con los ings de la planta , todos egresados de la  Faculta de ing Química de Santa Fe, siendo yo , por aquellas épocas , la única excepción.
Te mando un fuerte abrazo y suerte en tus cosas.